Del 1 al 2 de octubre, Milán será el epicentro de la gastronomía mundial con The Best Chef Awards 2025. Dos días de charlas, cenas, premiaciones y celebraciones que reunirán a los chefs más influyentes del planeta en una ciudad que combina historia, innovación y pasión por la cocina.
Por Alicia Sisteró
Después de un año histórico en Dubái, The Best Chef Awards regresa a Europa y elige como sede a Milán, una ciudad que combina alta costura, arte y —por supuesto— cocina. Durante dos días, el encuentro reunirá a chefs, pensadores y pioneros gastronómicos que están moldeando el futuro de lo que comemos… y de cómo lo contamos.
Lo de los “cuchillos”, explicado fácil
Para no perdernos: The Best Chef Awards no hace un ranking del 1 al 100, sino que entrega “cuchillos” como reconocimiento. Un cuchillo es la primera distinción, como un “estás en la foto y te miramos de cerca”. Dos cuchillos es “excelencia mundial”. Tres cuchillos, THE BEST, es la cima: impacto global, influencia y consistencia a otro nivel. En la edición 2024 en Dubái, varios chefs latinoamericanos —y un notable grupo argentino— estuvieron en estos listados oficiales. Y estuvimos con fuerza.
Cómo será este año la premiación
La edición 2025 abrirá con las Area Talks en la prestigiosa región vinícola de Franciacorta, en las colinas lombardas. Ahí, entre viñedos y burbujas, se debatirá sobre la comida como puente entre personas, lugares e ideas. La jornada cerrará con una cena de inspiración local, sin corbatas ni protocolos, pero con todo el sabor de la región.
Este año, además, se entregará un premio especial a chefs que, en medio de circunstancias difíciles, han mantenido su compromiso de alimentar comunidades vulnerables. Un reconocimiento independiente que subraya la ética y el alma del proyecto.
El 2 de octubre, las miradas se trasladarán al Studio 90, un antiguo hangar convertido en escenario vanguardista dentro del complejo East End Studios. Allí, entre instalaciones inmersivas y productores locales, se revelarán los ganadores de las distintas categorías. La noche promete terminar como toda gran fiesta italiana: con buena música, copas levantadas y abrazos largos.
¿Por qué Milán?

Porque es una ciudad que respira cocina en todas sus formas. Desde los clásicos ossobuco y risotto alla milanese hasta menús de autor firmados por nombres como Diego Rossi (Trippa), Carlo Cracco (Cracco), Matias Perdomo (Contraste), Antonio Guida (Seta) y Davide Oldani (D’O). Entre la alta cocina y los templos históricos como Peck, Marchesi 1824 o Camparino, Milán ofrece un escenario que mezcla herencia y vanguardia sin perder identidad.
Para Joanna Slusarczyk, fundadora y COO de The Best Chef Awards, la elección no es casual: “Milán es más que una ciudad. Es una identidad culinaria. Representa tradición, creatividad y un compromiso constante con la excelencia. Aquí, las recetas se convierten en historias y las historias en movimientos”.
Massimo Bottura, Chef Patron de Osteria Francescana, lo resume así: “The Best Chef Awards traerá ideas, visiones y sabores a Milán. Será un momento en el que la comida se imagine, se cuente y se viva como arte y como lenguaje universal”.
En resumen: no es solo una premiación, es un manifiesto gastronómico. Un llamado a celebrar el legado, explorar nuevas fronteras y diseñar un futuro en el que sabor, tradición e innovación viajen de la mano.
📍 Fechas: 1 y 2 de octubre de 2025
🌐 Más info: thebestchefawards.com | Instagram: @thebestchefawards
✉ Contacto prensa: press@thebestchefawards.com
Argentina también estuvo en la foto

En tres cuchillos (The Best) apareció Mauro Colagreco, del restaurante Mirazur (Menton, Francia). Si bien su restaurante más importante, Mirazur, es francés, el chef es argentino, y nos sentimos orgullosos.
En dos cuchillos (World Class) fueron distinguidos Gonzalo Aramburu (Aramburu, Buenos Aires), Javier Rodríguez (El Papagayo, Córdoba), Guido Tassi (Don Julio, Buenos Aires), y Tomás Treschanski (Trescha, Buenos Aires).
En un cuchillo (Excellent) figuraron Fernando Rivarola (El Baqueano, Salta), Gabriel Oggero (Crizia, Buenos Aires), Julio Martín Báez (Julia, Buenos Aires), Patricio Ariel Negro (Sarasanegro, Mar del Plata), Sebastián Weigandt (Azafrán, Mendoza) y Tomás Kalika (Mishiguene, Buenos Aires).
Sí, Mendoza también tuvo su representante: Weigandt, que lleva años afinando una propuesta de producto y territorio que hoy tiene proyección internacional.
Una región que se consolidó
Estos logros confirman que no somos “la novedad exótica” del momento. La cocina latinoamericana ya está consolidada como movimiento: identidad, técnica, investigación, producto y una narrativa propia que no necesita traducirse para gustar. Y aunque los cuchillos de The Best Chef no llegaron en masa a nuestra región en 2024, el respeto internacional es real y tangible. Nos miran con respeto.
Para nuestra región, Milán 2025 es la oportunidad de reafirmar voces y proyectos. Con referentes como Mitsuharu Tsumura, Gonzalo Aramburu, José Luis Hinostroza, o Leonor Espinosa, por nombrar algunos, la cocina latinoamericana ya no pide permiso: cuenta su historia, se planta con sus productos y entiende que la técnica y la creatividad son una herramienta para emocionar. El mundo parece más dispuesto que nunca a escuchar narrativas auténticas. Y ahí es donde nosotros tenemos ventaja: sabemos contar de dónde viene cada plato, quién lo hace posible y por qué tiene sentido que exista.
Programa oficial The Best Chef Awards 2025 – Milán
1 de octubre – Area Talks, Bellavista (Franciacorta)
Charlas y debates con chefs, productores, científicos y creativos de todo el mundo. Se habla de sostenibilidad, innovación, territorio y futuro de la cocina. Y como buen encuentro gastronómico, termina con una cena regional distendida, de esas que mezclan ideas y copas.
2 de octubre – Gala de Premiación, Studio 90 (Milán)
Recepción con productores locales, la revelación de los ganadores y una fiesta posterior que, si sigue la tradición de The Best Chef, va a ser de esas que se cuentan por años.